El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
La Mar de Músicas, uno de los festivales culturales más relevantes del sur de Europa, pondrá el foco en Ecuador en su próxima edición. Será la número 31 en su historia, y se desarrollará entre el 17 y el 25 de julio de 2026. Así lo confirmaron las autoridades municipales de Cartagena durante la noche de clausura de la edición de este año, en la que Corea del Sur fue el país protagonista.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
Vanessa de María nació en Sarandí, un pequeño rincón rural del sur de Brasil donde las noches eran largas y el mundo se escuchaba a través de un aparato de radio de onda corta. Mientras su familia dormía, ella robaba esos minutos de silencio para sintonizar voces y canciones que cruzaban la frontera desde Argentina.
Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.
El disco Caetano e Bethânia. Ao vivo documenta uno de los acontecimientos más significativos de la música brasileña reciente: el regreso a los escenarios de los hermanos Caetano Veloso y Maria Bethânia en un espectáculo conjunto que, durante varios meses, visitó las principales ciudades del país.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.
A punto de cumplirse el 60º aniversario del grupo Quilapayún, fundado el 26 de julio de 1965, los músicos Rodolfo Parada, Patricio Wang, Patricio Castillo, Álvaro Pinto, Mario Contreras, Christian Goza y Rodrigo González celebran esta fecha emblemática con la edición física en Francia del disco Aquí estamos, que en su edición internacional lleva por título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions.
El dúo Gala i Ovidio, formado por la cantante Aida Tarrío y el productor Raül Refree, se adentra en un terreno sonoro donde la música tradicional gallega dialoga con la experimentación electrónica. Nacido como una colaboración puntual, el proyecto ha evolucionado hasta convertirse en una propuesta artística con identidad propia, cuyo primer álbum será editado por el sello RRR Records.
Gala i Ovidio no es solo el nombre de un dúo musical. Es también una evocación, un guiño simbólico a los hijos de Rosalía de Castro y, por extensión, a una genealogía cultural que conecta Galicia con el futuro a través de la música. En este proyecto, el productor, compositor y multiinstrumentista catalán Raül Refree y la cantante gallega Aida Tarrío —reconocida por su papel en el trío Tanxugueiras— proponen un viaje sonoro en el que la tradición popular se funde con una sensibilidad contemporánea.
El libro Piero y José: Dos atorrantes (1969–2024), escrito por José Tcherkaski y publicado por la editorial Lugar, traza un recorrido íntimo por más de cinco décadas de vida compartida entre el cantautor Piero y el propio autor. A través de memorias, conversaciones recreadas y material inédito, el libro se convierte en testimonio de una complicidad que marcó una época de la música popular latinoamericana.
El libro Piero y José: Dos atorrantes (1969–2024) ofrece una ventana única a la relación entre el cantante ítalo-argentino Piero y el escritor y letrista José Tcherkaski, figura central en la construcción del repertorio más emblemático del artista.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El próximo 22 de julio, el Teatre Grec de Barcelona acogerá un homenaje singular y colectivo a Pau Riba, una de las voces más inclasificables y revolucionarias de la música catalana. Bajo el título Pau Riba: Dioptria, 55 – Com un somni d’una nit d’estiu, el concierto celebrará el 55 aniversario del lanzamiento de Dioptria, el disco más emblemático del músico, considerado una obra fundacional del rock en catalán y una pieza clave del imaginario contracultural de los años setenta.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
Lucía Victoria Torres, conocida como Luvi Torres, murió a los 36 años tras dos años de lucha contra el cáncer. Artista multidisciplinar, fusionó folklore, canto medicina y conciencia espiritual en una obra profundamente personal.
El guitarrista y compositor chileno y director de Inti-Illimani Histórico Horacio Salinas, publica Música imaginada, un libro de memorias editado por la Universidad de Santiago de Chile donde reconstruye su trayectoria desde los inicios musicales hasta el exilio, entrelazando la historia íntima con la colectiva.
El productor televisivo y músico catalán Toni Cruz murió el 11 de julio a los 78 años. Cofundador del grupo La Trinca y de la productora Gestmusic, fue una figura clave en la historia cultural y televisiva, combinando sátira, música y entretenimiento con enorme éxito popular.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El mismo día en que Don Gastón Lafourcade Valdenegro —nacido en Chile y exiliado en México tras el golpe de Estado de Pinochet— celebraba sus 90 años, su hija Natalia, maravillosa y orgullosamente gestante de su nieto, se presentaba en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El próximo 19 de septiembre, Silvio Rodríguez regresará a la escalinata de la Universidad de La Habana, uno de los escenarios más simbólicos de la música trovadoresca en Cuba, para abrir su gira por América Latina con un concierto gratuito. La presentación, anunciada a través de Facebook oficial del artista Zurrón del aprendiz, marca el reencuentro del trovador con un lugar cargado de historia tanto política como musical, y al que no se subía desde hace casi dos décadas.
Regresamos con nuestra cita anual de nuestros 15 discos imprescindibles, esa lista que no es ni pretende ser una lista de los mejores, sino de aquellos que creemos que son representativos del año que nos acaba de dejar y que consideramos que es una buena herramienta para los amantes de la canción de autor. Este año añadimos dos títulos de alguien que siempre será imprescindible.
La cultura no debería ser una competición. Como mucho una disputa contra uno mismo para tratar de ser mejores. Por eso, una vez más insistimos también en que no somos nadie como para ir repartiendo "diplomas de capacitación" pero sí creemos que esta lista es una buena herramienta para los amantes de la canción de autor.
Nano Stern y Luis Emilio Briceño presentan en Europa, En septiembre canta el gallo —ganador del festival In-Edit Chile—, un documental sobre la Nueva Canción Chilena, desde sus inicios hasta el golpe de estado de Pinochet; todo ello narrado a través de las voces de sus protagonistas y de imágenes, algunas de ellas inéditas hasta la fecha. Esto será hoy 2 de noviembre en el marco del festival In-Edit de Barcelona.
La historia de la Nueva Canción Chilena (NCCh) es una travesía profunda y cargada de resonancia histórica, un movimiento musical y cultural que se consolidó en las décadas de 1960 y 1970. Este fenómeno ahora es revivido a través de sus protagonistas en el documental En septiembre canta el gallo, creado y dirigido por Nano Stern y Luis Emilio Briceño.
El último libro del maestro y cronista fundamental de la canción de autor Fernando González Lucini, Volad canciones, volad, nos invita a un viaje profundo y emotivo por la poesía hecha canción. Un libro, resultado de un esfuerzo monumental en investigación y documentación que reúne a los trece poetas más musicados en español, con sus trece poemas más versionados.
Trece poetas, trece poemas hechos canción que han volado alto. Once hombres y dos mujeres—la poesía, la canción y todo, ha sido hasta hace muy poco patrimonio del heteropatriarcado—. Doce en español y una en gallego. Nueve españoles, dos chilenos, un cubano y un uruguayo.
Los trece poetas en español más musicalizados con su poema más versionado: Rima LIII.
Desde los veintiún años la argentina Carmen Aciar es una barcelonesa más, llegó para descubrirse en su arte por las calles de Barcelona, sumando sus propias historias desde que llegó en ese agosto de 2022 para habitar esta ciudad en sus incertidumbres, sus composiciones ya conforman su primer disco Historias mías.
Otros artistas argentinos siguieron ese mismo recorrido vital para ir al encuentro con Barcelona, ha pasado casi un siglo desde que Carlos Gardel cantara sus tangos en el Teatro Goya en diciembre de 1925, o en el Principal Palace en 1927 y 1929, o de sus grabaciones discográficas en los estudios Odeón en 1932, el caso es que quién sabe por qué coincidente azar, los argentinos siguen considerando este lugar como refugio de vida y canción, encuentran aquí un espacio para crear y emocionar.
El jueves 14 de marzo Mayte Martín presentó en el Teatro de la Maestranza de Sevilla su nuevo espectáculo: Tatuajes. Se trata de una colección de joyas de grandes autores universales llevados magistralmente al territorio particular de la artista. Con este concierto y con el disco que lleva el mismo nombre, rinde homenaje a la canción de autor más global, a la que traspasa fronteras y conforma una parte primordial de la memoria sentimental de diferentes generaciones.
El Teatro de la Maestranza de Sevilla es uno de los grandes espacios musicales de esta ciudad, un lugar imponente donde se representan grandes obras musicales, y Mayte Martín, el pasado jueves 14 de marzo ofreció un espectáculo extraordinario. Era evidente su querencia hacia este escenario, hacia esta ciudad, siempre lo ha demostrado, y como es habitual en ella, actuó evidenciando su experiencia en el oficio y su arte, dejando su alma en el concierto.
Regresamos con nuestra cita anual de nuestros 15 discos imprescindibles, esa lista que no es ni pretende ser una lista de los mejores, sino de aquellos que creemos que son representativos del año que nos acaba de dejar y que consideramos que es una buena herramienta para los amantes de la canción de autor.
Forma parte de la esencia de la vida que que cada año se vaya gente a la que seguiremos recordando e invitando a esta nuestra mesa siempre que podamos. Siempre vamos a tenerlos en nuestro pensamiento y a aprenderlos. Por eso queremos recordar ahora a La Moro, Josep Maria Espinàs, Tito Fernández "El Temucano", Alain Goraguer, Walter Ferguson, Irma Serrano "Consuelo Castro", Wayne Shorter, Fito Olivares, Lluís Miquel, Daniel Toro, Antonio Gala, Martín Rojas, Josep Maria Llongueras "Llongue", Henri Tachan, João Donato, Manolo Miralles, Raffaele Maria Clemente, Chico Novarro, Toto Cutugno, Ireno García, Franco Migliacci, Amado Jaén, Remei Margarit, Ricardo Iorio, Martín Paz, Joan Jara, Pablo Herrero, Ramón Ayala, Carlos Lyra y Antonio Burgos. Ellos y ellas nos han hecho mejores.
A lo largo de 2023, bajo el lema: Joan Isaac. 50 anys de cançons 70 anys de vida, se han sucedido múltiples actos en conmemoración de este evento. Comenzó el año con la publicación de un nuevo disco: Tinc una casa al mar, que fue presentado en concierto la pasada primavera en el marco del festival de canción Barnasants. Otro de los acontecimientos más destacables ha sido la edición de un libro titulado Joan Isaac. 101 cançons, que recoge una selección de cien textos del autor, a los que se suma uno que ha dejado de ser una canción para convertirse en himno: A Margalida. Como culminación de este año de distinciones, el artista ha ofrecido un recital antológico en el Palau de la Música Catalana, acompañado por Paco Ibáñez, Maria del Mar Bonet y Joan Manuel Serrat, junto a artistas de otras generaciones.
El 28 de noviembre de 2023 no fue una fecha más en el calendario para Joan Isaac ni para sus seguidores, fue un día muy especial, el día en que el artista cumplía un sueño, un gran concierto en el templo de la música y de la canción en Barcelona, el Palau de la Música Catalana. Un concierto que viene a representar el apogeo de una carrera y de una vida dedicada al oficio de hacer canciones y que simboliza la culminación de un año repleto de actos de reconocimiento al maestro, que ha cumplido 70 años de vida y 50 de trayectoria artística.
Juan Gelman, poeta
(Pekín 14/04/2009)
¡Tierra a la vista!
¡Tierra a la vista!
¡Tierra a la vista, capitán!
¡Ésta es la India!
Costa de piedra,
aire de fuego,
sangre desnuda, capitán.
¡Ésta es la India!
Así llegaron de lejos,
llegaron
con las espadas de hierro,
llegaron
con la Cruz de la Conquista,
llegaron
y el corazón de mis pueblos
trizaron.
La pólvora abrió los surcos del dolor.
El hierro cortó los lazos del amor.
La sangre volcó en la tierra su pavor.
Y un frío polvo de espanto la paz cubrió.
Oro a la vista,
oro a la vista,
oro a la vista, capitán:
¡Ésta es la India!
Pecho a la vista,
gloria en la mano,
sangre desnuda,
capitán:
¡Ésta es la India!
Las manos que se empuñaban
cortaron,
los tristes ojos oscuros
cegaron,
los pies ligeros que huían
quebraron
y el puro pecho aborigen
mancharon.
Mar, ¿por qué nos traicionastes?
Llegaron,
sobre tu lomo furioso
cruzaron,
a la mina mis hermanos
lanzaron
y al amor americano
violaron.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos