El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
El periodista, ensayista y crítico musical cubano Humberto Manduley acaba de publicar La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, una aproximación personal y afectiva al universo del trovador cubano Santiago Feliú (1962–2014), una de las voces más singulares y complejas de la canción cubana contemporánea. El libro ya se encuentra disponible a través de la plataforma Amazon.
Concebido desde la memoria cercana, el volumen se presenta como un homenaje que combina lo testimonial y lo analítico, revisando aspectos clave de la trayectoria de Feliú sin perder nunca el anclaje emocional. A través de recuerdos, experiencias compartidas y observaciones sobre su estilo, Humberto Manduley rescata la figura del cantautor más allá del canon establecido, apostando por una lectura que subraya su originalidad artística y su coherencia vital.
El texto aborda, entre otros temas, la relación de Santiago Feliú con el Movimiento de la Nueva Trova Cubana y con la llamada "Generación de los Topos", ese grupo de jóvenes trovadores surgidos en los años 80 que, si bien herederos de la Nueva Trova fundacional, plantearon nuevas búsquedas sonoras y líricas. En ese contexto, Feliú destacó por una poética introspectiva, de alta densidad simbólica, y por una propuesta musical que dialogaba tanto con la canción de autor hispanoparlante como con géneros como el folk-rock anglosajón, el tango, el pop, el barroco o la propia trova tradicional.
El libro ofrece también un recorrido por su discografía, explorando los matices de sus álbumes y las líneas temáticas de su obra. Con una mirada atenta a las letras, las armonías y los giros interpretativos, Manduley propone una lectura que no es solo técnica o cronológica, sino que busca poner en valor la complejidad artística de Feliú y su capacidad para conmover desde lo más íntimo. El enfoque no se limita a destacar lo consagrado, sino que se adentra en la evolución de su estilo y en la manera en que este se alimentó de diversas tradiciones y referencias culturales.
Humberto Manduley (La Habana, 1959) es un reconocido investigador y ensayista, especializado en la historia de la música popular cubana. Autor de títulos como El rock en Cuba (2001), Hierba Mala: una historia del rock en Cuba (2015) y Parche: enciclopedia del rock en Cuba (2018), ha centrado buena parte de su trabajo en estudiar los cruces entre música, juventud, política y cultura. En esta nueva obra, sin embargo, se distancia del tono enciclopédico de sus anteriores publicaciones para entregar un texto de evocación, que rinde homenaje sin caer en la idealización, y que busca acercar al lector a la dimensión más humana y cotidiana de Santiago Feliú.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos