Portada > Actualidad
Vota: +0

Novedad discográfica

«Antología del tango rioplatense (1920-1935)», imprescindible recopilación sonora del tango

AGENCIAS el 13/07/2014 

Antología del tango rioplatense (1920-1935), segundo volumen publicado por el Instituto Nacional de Musicología y Secretaría de Cultura de La Nación, es un documento invaluable que condensa en tres discos lo más representativo de la evolución del género en esa etapa fundante.

Portada del disco «Antología del tango rioplatense (1920-1935) Vol II».Télam - A 34 años de la elogiada primera edición de este material que propone un estudio del tango a nivel musicológico (algo que hasta el momento no se había dado), salió a la luz una segunda parte que, pensada para todo el público, ofrece una minuciosa selección sonora que acompaña a un libro dedicado a analizar el aspecto técnico e histórico del tango en esos años.

 

Un cuadernillo de 28 páginas que explica el proceso de cada grabación, se integra al material sonoro contemplado por 75 grabaciones originales, que fueron elegidas entre las 11.000 piezas registradas en esa época, según cálculos de los especialistas en el tema.

 

En relación al criterio de selección utilizado, Héctor Goyena, director del Instituto Nacional de Musicología y coordinador de esta propuesta, contó a Télam que tuvieron en cuenta varios factores.

 

"Hicimos un listado con los intérpretes de mayor importancia y otro con las composiciones de mayor relevancia, evaluando la disponibilidad de las grabaciones existentes de ese período", contó.

 

"Algunos registros de esta etapa que tomamos sólo lo tienen los coleccionistas, como por ejemplo las grabaciones realizadas con el sistema acústico —continuó—. Buscamos que estuvieran representados los artistas como las obras, los estilos vocales y orquestales de esos años fundacionales del tango".

 

El pequeño libro que acompaña a los discos funciona como una suerte de hoja de ruta para guiar al oyente-lector, ya que además de presentar un marco histórico, ofrece un informe completo de cada grabación.

 

Artículos de Pablo Kohan, Ricardo Salton, Omar García Brunelli, Jorge B. Rivera y Eduardo Romano, quienes contaron además con la colaboración de coleccionistas e historiadores del género, también hacen sus aportes al recorrido.

 

En este se puntualizan algunos aspectos que luego se profundizarán en el libro, como el análisis de la estructura compositiva y formal del tango en esa etapa, donde, según apuntó Goyena, "también tuvo lugar el tango instrumental que predominó hasta 1920, cuando comienza el tango cantado".

 

En lo instrumental, en los primeros años de la década del 20 persisten los tangos enmarcados en la corriente tradicional, representados en la selección por piezas como Tata viejo (grabado por Roberto Firpo) y Cuesta arriba (por Francisco Canaro).

 

La antología refleja cómo en forma paralela nacía una línea estilística renovada con exponentes, al frente de sus respectivas orquestas, como Osvaldo Fresedo (Los dopados).

 

En lo que resta de la década se impone la denominada "era de los sextetos", cuyos directores más destacados fueron Francisco Pracánico (Pasionaria) y Pedro Maffia (La mariposa), entre otros.

 

Desde 1917, particularmente a partir de Mi noche triste (Gardel) se instala el tango vocal, que tuvo al Zorzal Criollo como modelo de canto, aspecto que también es analizado en el cuadernillo.

 

"Su manera expresiva y su fraseo particular marcan a muchos de los intérpretes del momento", expresó Goyena, quien también rescata el papel de letristas como Celedonio Flores o Pascual Contursi.

 

Azucena Maizani, Rosita Montemar, Ignacio Corsini, Libertad Lamarque, Rosita Quiroga, Tita Merello, Ada Falcón, Mercedes Simone, Charlo y Agustín Magaldi, son algunos de los cantores que dan vida a un repertorio variado, que además de tangos incluye una ranchera ¿Dónde hay un mango? y valses como Corazón de oro.

 

Un dato curioso aparece en los cuatro temas extra y un artículo que da cuenta de cómo la cuestión de la velocidad en las grabaciones acústicas anteriores a 1926, que en los distintos soportes corrientes suele acelerar el tiempo original, eleva la altura del registro, en algunos casos hasta dos tonos.

 

Para ilustrar esta problemática, al final del tercer disco se escuchan fragmentos del instrumental Flores (registrado en 1922 por el dúo integrado por Agesilao Ferrazzano en violín y Carlos V. G. Flores en piano) y de Pobre pato (grabado en 1928 por Carlos Gardel) en la grabación original y otra corregida.






 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

por María Gracia Correa el 03/04/2024

El jueves 14 de marzo Mayte Martín presentó en el Teatro de la Maestranza de Sevilla su nuevo espectáculo: Tatuajes. Se trata de una colección de joyas de grandes autores universales llevados magistralmente al territorio particular de la artista. Con este concierto y con el disco que lleva el mismo nombre, rinde homenaje a la canción de autor más global, a la que traspasa fronteras y conforma una parte primordial de la memoria sentimental de diferentes generaciones.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

por Carles Gracia Escarp el 03/04/2024

Desde los veintiún años la argentina Carmen Aciar es una barcelonesa más, llegó para descubrirse en su arte por las calles de Barcelona, sumando sus propias historias desde que llegó en ese agosto de 2022 para habitar esta ciudad en sus incertidumbres, sus composiciones ya conforman su primer disco Historias mías.

 



© 2024 CANCIONEROS.COM